6 ideas para compartir la historia familiar con los niños

Muchas actividades que los niños disfrutan durante la infancia fomentan el descubrimiento de la realidad y el desarrollo de la creatividad. Pues bien, el conocimiento también puede orientarse hacia el ámbito familiar. La historia de sus seres queridos contiene anécdotas, retos, curiosidades y capítulos inolvidables. ¿Cómo contar a los niños la historia familiar? En El Blog Infantil ofrecemos seis ideas.
1. Visita a lugares que conectan con los recuerdos
Por ejemplo, el viaje al pueblo de los abuelos permite visualizar algunos de los escenarios que forman parte de la infancia o la adolescencia de esas figuras de referencia. La historia familiar, en definitiva, se enmarca en diferentes localizaciones que simbolizan el arraigo experimentado en un lugar o las etapas de la vida.
2. Fotografías familiares
Las fotografías familiares aportan un material descriptivo puesto que captan escenas y momentos protagonizados por personas que han cambiado y evolucionado. Algunas imágenes también pueden hacer visible el efecto de la ausencia de familiares fallecidos. Las imágenes se enriquecen con comentarios, reflexiones e información complementaria. Información que, al igual que los cuentos que se transmiten por narración oral, pasan de una generación a otra.
3. Autorrevelaciones
Desde tu posición, eres uno de los protagonistas de la historia familiar. En tus conversaciones con tu hijo puedes encontrar momentos para potenciar la conexión emocional a través de autorrevelaciones que dan lugar a confidencias y experiencias sobre tu infancia, adolescencia o juventud. A su vez, otros seres queridos también pueden hablar de sí mismos y compartir su testimonio vital con el niño.
4. Contexto histórico
La historia familiar se enmarca en un ámbito más amplio desde el punto de vista temporal. Por ello, algunos de los acontecimientos más relevantes de cada década pueden estar en conexión directa con la biografía de los seres queridos que componen el grupo. Por ejemplo, los niños también conocen la historia familiar a través de las tradiciones.
5. Fechas señaladas
La memoria familiar está vinculada con el contexto histórico, los nombres que integran el árbol genealógico, las autorrevelaciones que dan lugar a confidencias sinceras y las localizaciones que conectan con los recuerdos. Del mismo modo, hay numerosas fechas señaladas como cumpleaños, nacimientos, bodas, eventos… Por este motivo, las páginas del calendario pueden crear el marco ideal para actualizar una información ocurrida un día específico del pasado. Y hay otras historias que perduran en el tiempo porque describen momentos que rompen con la rutina. En consecuencia, su legado perdura con más nitidez que otros detalles ocurridos en la rutina de cada día.
6. Juegos
Existen diferentes aspectos que cambian en cada generación, aunque otros permanecen. El juego infantil puede representar un hilo conductor para conocer anécdotas de otros seres queridos que componen la historia familiar. Así ocurre cuando abuelos, padres y tíos comparten información sobre dinámicas y pasatiempos que disfrutaron durante su niñez.
La historia familiar también se integra en las conversaciones alrededor de la mesa y en aquellas recetas que conservan recuerdos especiales.
Comentarios cerrados