Escrito por: Sacra
10 octubre 2017
Sin comentarios
2 minutos
Vivir en una gran ciudad tiene múltiples beneficios pero, también, algunas desventajas, especialmente aquellas que van relacionadas con la contaminación atmosférica. El cúmulo de automóviles circulando por sus calles, la escasa vegetación o las grandes fábricas emitiendo gases perjudiciales, son sólo un pequeño ejemplo de esos factores que alteran el aire que respiramos y que provoca diversos trastornos en nuestra salud, mucho más si hablamos de niños que se encuentran en pleno desarrollo.
Escrito por: Sacra
9 junio 2017
Sin comentarios
2 minutos
La contaminación atmosférica se ha convertido en una de los grandes preocupaciones de nuestro planeta. Las grandes ciudades, más allá de sus atractivos y comodidades, son auténticos núcleos de suciedad ambiental que origina graves problemas de salud en los seres humanos, mucho más si hablamos de niños ya que su desarrollo, tanto físico como psíquico, puede estar marcado por sus trágicas consecuencias.
Escrito por: Sacra
22 febrero 2017
Sin comentarios
2 minutos
Muchos son los estudios que se están realizando sobre el efecto que causa la contaminación que produce el tráfico en las grandes ciudades sobre el desarrollo y salud de los seres humanos. Si son grandes los perjuicios que ésto provoca, mucho más si hablamos de población infantil, cuyo perfecto desarrollo depende, en gran manera, de los estímulos que recibe de su alrededor.
Escrito por: Leticia
29 mayo 2016
Sin comentarios
2 minutos
Una investigación realizada recientemente ha demostrado que la contaminación generada por el tráfico provoca un menor desarrollo cognitivo en los niños, esto es porque el trafico vehicular es la única fuente de partículas finas vinculadas con este problema.
Escrito por: Macarena
1 octubre 2015
Sin comentarios
2 minutos
Environmental Health Perspectives es una revista de información y divulgación científica, ha publicado recientemente una investigación sobre la asociación de la exposición a ruido y contaminantes, y el desarrollo del comportamiento de niños en edad escolar. El trabajo ha sido realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental y la Universidad Pompeu Fabra.
Escrito por: Macarena
18 mayo 2015
12 Comentarios
2 minutos
Como sabéis, ya habíamos informado sobre que ‘la contaminación recibida por los niños afectaba al desarrollo cognitivo’; de hecho afecta en cualquier situación en la que estén expuestos, sólo que hay colegios en lugares con mucha carga contaminante, y es necesario que nos demos cuenta de este hecho.
Escrito por: Macarena
14 abril 2015
4 Comentarios
3 minutos
De un tiempo a esta parte venimos escuchando y leyendo sobre los “trayectos escolares”, que son ni más ni menos que recorridos por los que transitan los niños que se desplazan hasta el colegio, y tras acabar las clases hasta su casa. Dado el alto porcentaje de niños españoles que no van solos nunca a la escuela (70 por ciento), se vienen incentivando iniciativas que van desde señalización, hasta aplicaciones para dispositivos móviles, pasando por la implicación de la comunidad.
Escrito por: Sacra
2 abril 2015
Sin comentarios
2 minutos
Que los niños hacen ruido al jugar, es algo que todo el mundo conoce, acepta e, incluso, agradece. Muchas somos las madres que creemos que cuando nuestro peque está en silencio absoluto, algo anormal sucede. El silencio de los niños no suele ser habitual, a no ser que se encuentren enfermos, durmiendo o concentrados en una lectura. Es normal acudir a un parque y oírles reír, llamar a los amigos, dar instrucciones para una divertida aventura o, incluso, llorar amargamente tras invitarles a volver a casa.
Escrito por: Sacra
14 noviembre 2014
2 Comentarios
2 minutos
El exceso de contaminación, la degradación del planeta y la poca responsabilidad y compromiso que nos llegan desde las entidades gubernamentales, están consiguiendo que nos topemos frente a graves problemas de salud en el desarrollo de nuestros niños. Hasta el momento, son muchos los estudios que nos hablan de la importancia que tiene vivir en un ambiente sano y libre de agentes contaminantes, especialmente a lo largo del embarazo y los primeros años de vida.
Cada vez existe mayor conciencia sobre la importancia de aprender a reciclar, sin embargo, cuanto más pequeño es el niño más fácil que asimile hábitos de conducta importantes en beneficio del cuidado del medio ambiente. Por ello, los padres tienen que educar con el ejemplo a la hora de reciclar. Pero para lograr este objetivo también es positivo tomar algunas iniciativas. Por ejemplo, envuelve el bocadillo del almuerzo de tus hijos en un portabocadillos reutilizable en vez de utilizar papel de plata. En la actualidad, es posible conseguir portabocadillos de Tom y Jerry comprando paté La Piara.