
Las convulsiones en los niños
En el siguiente artículo te contaremos todo lo que debes conocer sobre las convulsiones y la epilepsia en los niños. Comenzaremos por hablar acerca de las crisis convulsivas.
En el siguiente artículo te contaremos todo lo que debes conocer sobre las convulsiones y la epilepsia en los niños. Comenzaremos por hablar acerca de las crisis convulsivas.
Ya vemos como la tecnología avanza a pasos agigantados. Ordenadores, smartphones, electrodomésticos inteligentes, incluso robots que ya casi empiezan a hacer tareas humanas, son solo una pequeña muestra de los adelantos que la tecnología ha preparado para nosotros, y es que en este tema parece no haber límites.
Después de realizar una serie de investigaciones en distintos países europeos sobre la epilepsia infantil y la administración de la medicación de rescate tras una crisis grave, los investigadores se han dado cuenta que en nuestro país se podrían estar cometiendo errores a la hora de ofrecer los medicamentos necesarios para el niño que ha sufrido uno de estos accesos críticos.
Mediante una campaña realizada en los colegios se busca que los pequeños tomen conciencia de la enfermedad. Explicándole como actuar en el caso de que un compañero sufra un ataque epiléptico.
Hoy es el Día Nacional de la epilepsia. Es una enfermedad neurológica crónica que se diagnostica a 20.000 personas al año, el 80 por ciento de ellas menores de 12 años. El coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN explica que no son sólo crisis, que la enfermedad conlleva una serie de problemas cognitivos, psicológicos y sociales de origen multifactorial.
Existen iniciativas excelentes que merece la pena divulgar y conocer puesto que la información en temas de la salud es excelente a cualquier edad. En este sentido, ayer se celebró un taller didáctico para niños de 8 años que están cursando estudios en el Colegio Montserrat de Madrid. Bajo el lema “Conocer la epilepsia nos hace iguales” los niños podrán acercarse de una forma natural hacia esta enfermedad con el objetivo de poder reaccionar de forma adecuada ante un caso concreto y real.
Ya hemos visto, en un post anterior, como la epilepsia en la infancia no supone ninguna traba especial para el normal desarrollo y aprendizaje del niño. Sólo en casos muy especiales y bajo indicaciones neurológicas extremas, tendremos que adoptar medidas distintas al resto de los niños. A veces las contraindicaciones son las que pone la propia sociedad que se empeña en obstaculizar el normal desarrollo de la infancia.
La epilepsia es un trastorno intermitente del sistema nervioso y que se puede producir por distintas causas: herencia genética, problemas durante el embarazo o enfermedades infecciosas como la meningitis. En la mayoría de casos, los niños evolucionan favorablemente y, siguiendo una correcta medicación, no existe ninguna diferencia de desarrollo con respecto al resto de la infancia.
La medicación de los niños debe ser exactamente como nos indique el médico, no se puede ni disminuir ni aumentar la dosis, ni acortar o alargar el plazo en que debemos dársela. Un error puede alterar el tratamiento, provocar una sobredosis o, como en el caso de los antibióticos, si no se lo damos todos los días que nos indican, la enfermedad puede hacerse resistente.