Escrito por: Rebeca Hernández
3 mayo 2021
Sin comentarios
6 minutos
En la rutina diaria es necesario realizar actividades y visitar ciertos lugares donde es frecuente la presencia de gérmenes y bacterias que pueden causar una serie de patologías en perjuicio de tu salud, esto es bien sabido por todos pero, ¿te has preguntado alguna vez qué enfermedades producen fiebre constante?, encuentra la respuesta a esta interrogante a través de la lectura de este post.
Escrito por: Leticia
31 julio 2017
Sin comentarios
3 minutos
Existen niños que, de manera recurrente, sufren de cuadros febriles, en estos casos podríamos decir que estamos frente al síndrome de fiebre periódica.
Escrito por: Daniel Fair
25 mayo 2017
Sin comentarios
4 minutos
Las convulsiones febriles, provocadas por la fiebre alta, son las más frecuentes entre la infancia, pues afectan a un 4 por ciento de los niños entre los seis meses y los cuatro años, alcanzando los vértices más pronunciados durante los dos años. Son propensos a sufrirlas los hijos de padres que también las sufrieron siendo niños (por consiguiente, si uno de los progenitores la ha padecido, no olviden comentárselo a su pediatra).
Escrito por: Leticia
19 abril 2017
Sin comentarios
2 minutos
Un artículo más en el que seguiremos hablando acerca de la fiebre amarilla. Aprovechamos para invitarte a leer el artículo anterior en el que hablamos del tema.
Escrito por: Macarena
23 febrero 2016
Sin comentarios
2 minutos
En este post recomendábamos “no luchar contra la fiebre”, y aclarábamos que a pesar de la probabilidad de que algunos niños sufran convulsiones durante el proceso febril, estas pueden evitarse con antitérmicos. Abajo os enlazamos un documento de Pediatría Integral escrito por varios pediatras de atención primaria y hospitalaria: se asegura que solo de un 2 a un 5 por ciento de los niños sufren alguno de estos episodios; a pesar de eso, para las familias es un motivo de preocupación importante.
Escrito por: Macarena
23 octubre 2015
Sin comentarios
3 minutos
La fiebre suele ser un motivo de alarma en los padres, y sin embargo no suele ser perjudicial por sí misma, puesto que es una respuesta del cuerpo reaccionando frente a un microorganismo que no reconoce (virus o bacterias). Por lo general no debería preocuparnos en exceso, aunque más abajo detallaré los motivos para consultar sin demora al médico; ya que el peligro sería en todo caso la causa de la fiebre, y no esta.
Escrito por: Belén
2 marzo 2011
5 Comentarios
2 minutos
La fiebre en los niños suele alarmarnos, pero no siempre debería ser así. La subida de temperatura indica que hay una enfermedad, y que el cuerpo está reaccionando contra ella. La AAP, Academia Estadounidense de Pediatría, recomienda que sólo se trate de bajar la fiebre del niño cuando se encuentre incómodo. Habría por tanto que observar al peque antes de darle medicación.
Escrito por: Sacra
18 enero 2011
15 Comentarios
2 minutos
Cuando nuestro niño contrae una enfermedad, por leve que sea, lo primero que se le resiente es el apetito. Una indefinible desgana se apodera de él y ya le puedes estar ofreciendo el mejor de los manjares o su comida favorita que va a negarse, en redondo, a tomar ni un solo bocado. También en los adultos se produce esta desgana pero, claro, un niño no puede dejar de estar alimentado, aunque sea a muy pequeñas dosis, ya que se encuentra en pleno desarrollo pudiendo empeorar.
Escrito por: Belén
3 diciembre 2010
80 Comentarios
2 minutos
Nadie debería tomar una dosis errónea de un medicamento y menos los niños. Por su tamaño el margen de error es mucho menor que en los adultos y un exceso puede provocar una sobredosis y al contrario, una dosis baja puede hacer inutil la medicación. Sin embargo somos muchos los padres que no entendemos porqué para dar un jarabe a nuestro hijo tenemos que saber matemáticas. Las unidades de medida del dosificador no se corresponden con las del prospecto en el 89 por ciento de los casos. Y el 81.1 por ciento de las marcas en los dosificadores son superfluas, no sirven para medir.
Escrito por: Mónica M. Bernardo
5 agosto 2010
3 Comentarios
2 minutos
Una de las medicinas alternativas más extendida es la homeopatía. Se trata de una ciencia desarrollada hace más de 250 años por el médico alemán Samuel Hahnemann y que es aceptada como un remedio para cuidar la salud. Esta medicina se basa en la teoría de la similitud por la que a un individuo sano se le suministra una medicina en dosis muy, muy pequeñas para provocarle unos síntomas que el organismo combate. En una persona enferma se consigue la reducción y/o desaparición de esos síntomas.