Hablar en público: 7 actividades para niños y adolescentes

Hablar en público, en ocasiones, produce temor. Por ello, el entrenamiento de aquellas habilidades y capacidades que están presentes en este contexto es esencial para ganar autoconfianza y seguridad. ¿Qué actividades ayudan a afrontar o evitar el miedo a hablar en público durante la infancia o la adolescencia?
1. Clases de teatro para niños y adolescentes
En esta etapa inicial del curso, es frecuente que las familias consulten información sobre la oferta de extraescolares que se ofrece en el entorno. Las clases de teatro no solo se alinean con la interpretación, sino también con la inteligencia emocional, el trabajo en equipo, la expresión corporal, el lenguaje verbal o el autoconocimiento.
2. Leer en voz alta
Leer en voz alta es una práctica que, incluso más allá de la niñez, se puede cultivar en el ámbito familiar al compartir un fragmento con los seres queridos. Leer en voz alta es una rutina que también se desarrolla en el aula. Dicha rutina no solo favorece la atención, el seguimiento de la información o la comprensión lectora, es clave para superar el miedo a hablar en público.
3. Dinámicas de presentación en grupo para niños y adolescentes
Hablar en público puede ser un verdadero reto a nivel personal ante un nuevo grupo. Por ello, existen herramientas clave que facilitan esa interacción inicial. Las dinámicas de presentación son un ejemplo de ello. Por ejemplo, los miembros de un grupo se colocan en parejas y cada uno comparte los datos más relevantes del otro ante los demás. Es decir, cada uno presenta a su compañero tras un breve diálogo previo que proporciona la información relevante.
4. Debates que fomentan la participación de niños y adolescentes
Un debete gira alrededor de un tema central. El tema seleccionado tiene que fomentar el interés, la reflexión y la opinión de los participantes en la etapa en la que se encuentran. Niños y adolescentes pueden llegar a interesantes conclusiones a través de su aportación directa para profundizar en temas relevantes.
5. El valor de la conversación
A través de la conversación, una persona se muestra y se expone ante los demás. Por ello, la conversación puede desarrollarse en un espacio de intimidad como el hogar, pero es una iniciativa que también puede fomentarse en otros entornos en los que niños y adolescentes participan y conocen gente nueva (en espacios seguros). Por ejemplo, con los compañeros de una actividad extraescolar.
6. Juegos de preguntas y respuestas para niños y adolescentes
Los juegos de preguntas y respuestas no solo fomentan el entretenimiento, la curiosidad o el ingenio. La dinámica de este tipo de juego, que se convierte en un auténtico reto en la infancia y la adolescencia, también alimenta el desarrollo de habilidades para hablar en público.
7. Canto coral en la infancia y la adolescencia
Hablar en público refleja el valor de la presencia ante un auditorio. Esa presencia puede alinearse con diferentes experiencias como, por ejemplo, el canto coral que educa y forma a niños o adolescentes en torno a la sensibilidad musical.
¿Qué otras actividades para superar el miedo a hablar en público o promover el desarrollo de habilidades quieres recomendar?
Comentarios cerrados