Escrito por: Macarena
30 abril 2015
Comentario
7 minutos
Con la LOMCE implantándose, asistiremos en breve a la realización de pruebas externas para Tercero de Primaria, que según la propia ley tienen como objetivo detectar a tiempo a los alumnos con dificultades en el aprendizaje. La primera pregunta que me surge al respecto es ¿de verdad es posible detectar dificultades en el aprendizaje con cuatro pruebas escritas cuyo volumen ronda las 20 páginas cada una? Quiero decir: tratándose de niños de 8 / 9 años que harán estas pruebas a mitad de la Primavera y por ello quizás con temperaturas más altas, y otros condicionantes que no enumero… ¿no sería normal que les costara concentrarse y lo que vendrían a ser ‘despistes’ se interpretaran como dificultades reales?
La profesión de docente no es nada fácil. En más de una ocasión, las personas desde fuera y por ignorancia sólo envidian la cantidad de vacaciones que tiene un profesor que trabaja en un colegio. Lo que la mayoría de la gente no sabe es el esfuerzo que implica mantener la vocación a lo largo de los años cuando a veces, el tutor no recibe la motivación y el agradecimiento que merece por un trabajo que está cargado de valores. De hecho, un profesor debe de ser un referente para cualquiera de sus alumnos no sólo una fuente de información y de conocimiento.
Los profesores saben que el tiempo y las estaciones del calendario influyen y mucho en el ritmo académico de los alumnos. Por ejemplo, los niños tienen que realizar un gran esfuerzo durante los primeros días de clase en septiembre para concentrarse y adaptarse al ritmo académico ante el cambio drástico que implica decir adiós al verano. Del mismo modo, durante el invierno como consecuencia de las bajas temperaturas apetece pasar más tiempo en casa. Por tanto, los niños se sientan antes en su mesa de estudios para hacer las tareas.
Hay una realidad palpable en los colegios: algunos niños sufren acoso escolar. Tienen que hacer frente a la marginación y al aislamiento social de sus compañeros con las consecuencias psicológicas que esta situación produce. Sin duda, la infancia puede ser una etapa feliz de la vida pero también, un tiempo de tristeza y desesperanza.
Escrito por: Leticia
6 octubre 2010
Sin comentarios
1 minuto
En otras ocasiones te hemos hablado de la importancia de tener una buena relación con la maestra de nuestros hijo. Hoy queremos hablar acerca de lo que sucede cuando sentimos que la maestra le ha tomado manía a nuestro pequeño y de la importancia de no desautorizarlas frente a los diferentes problemas que pueden aparecer en la convivencia diaria.
Septiembre ya ha llegado y la cuenta atrás ha comenzado para los más pequeños de la casa que tienen que abandonar los juegos constantes para retomar su rutina diaria en las aulas. Está claro que el cambio que experimentan los niños es extremo por eso pueden llegar a sufrir estrés, ansiedad o miedo al sentirse incapaces de adaptarse rápidamente a la jornada de estudios.
Escrito por: Mónica M. Bernardo
3 septiembre 2010
Sin comentarios
2 minutos
Pese a que aún hay políticos que se empeñan en asegurar que estamos saliendo de la crisis económica, hay incluso quien ya dice que estamos en proceso de recuperación, los bolsillos de los que somos padres sigue sin coger el ritmo. Y eso se está viendo claramente en el inicio del curso escolar que se avecina.
La infancia debería ser un periodo inolvidable en la vida de cualquier niño y el colegio un entorno humano. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la docencia es una profesión profundamente vocacional, sin embargo, en la actualidad, muchos profesionales se ven tentados por la idea de las oposiciones, simplemente, por la seguridad económica que eso produce. Ser profesor en el sentido más pleno de la expresión significa no sólo impartir contenidos sino también transmitir valores, en definitiva, ser un referente, un maestro.
Escrito por: Leticia
9 enero 2010
3 Comentarios
1 minuto
En ocasiones sentimos que después de hablar con la maestra aun seguimos en desacuerdo y no vemos que nos escuche, entonces debemos recurrir a una instancia superior, por ejemplo, una autoridad del colegio. Esta medida solo la deberíamos usar en casos importantes y extremos.