Escrito por: Sacra
30 marzo 2013
Sin comentarios
2 minutos
Hace unos meses la Asociación Española de Pediatría se reunió a fin de elaborar los nuevos informes sobre las distintas incidencias, casos nuevos o cifras que se manejan en la actualidad en torno a la salud de los niños. De todos estos encuentros se elaboró un informe completo en relación a la actualidad de nuestros hijos, de ahí que hoy se pueda hablar de ciertos aspectos novedosos que han ido cambiando a lo largo del tiempo.
Escrito por: Leticia
6 febrero 2013
16 Comentarios
2 minutos
Diferentes pediatras realizaron una alerta con respecto al aumento de los casos de pubertad precoz en las niñas. Desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) anunciaron un considerable aumento en los casos de pubertad precoz de las niñas.
Escrito por: Maite Nicuesa
22 octubre 2012
Comentario
2 minutos
La sociedad sufre cambios de una forma constante. Cambios que también afectan en el modo de vida de los individuos. Un estudio muestra que en Estados Unidos, los niños alcanzan la pubertad dos años antes que en décadas anteriores según un estudio elaborado por la Academia de Pediatría Estadounidense. Este estudio refleja que la tendencia que ya se observaba en las niñas se nota también en los niños.
Escrito por: Leticia
15 marzo 2011
15 Comentarios
2 minutos
La primera menstruación es una de los puntos clave dentro de la pubertad femenina y es una de las manifestaciones que nos indican claramente que nuestra pequeña se está convirtiendo en una mujercita. Muchas niñas llegan a esta edad sin saber que les pasa, provocando temor en ella, por eso es importante hablar acerca de los cambios que sufrirá su organismo a medida se va acercando a la edad y con términos que para ella resulten fácil de entender.
Escrito por: Leticia
20 febrero 2011
5 Comentarios
2 minutos
En artículos anteriores te hemos hablado acerca de la característica de la pubertad, después hablamos de la pubertad en los varones, hoy es el turno de hablar de las mujeres. En este caso también debe ser tomado como algo normal, como un periodo más de su vida, no debemos alarmarnos ni contagiar nuestros temores a ella.
Escrito por: Leticia
13 febrero 2011
4 Comentarios
2 minutos
En un artículo anterior te hemos dado algunos conceptos básicos de la pubertad sin diferenciar los cambios que se producen puntualmente en cada sexo. Hoy empezaremos hablando de los cambios que aparecen en el cuerpo de los varones.
Escrito por: Leticia
11 febrero 2011
25 Comentarios
2 minutos
La etapa de la pubertad se caracteriza por los cambios físicos y psicológicos de los niños. Es la etapa anterior a la adolescencia. La pubertad se encuentra relacionada con los cambios en los órganos sexuales de los niños (aparición de vello, desarrollo mamario, etc), empieza al verse los primeros cambios y termina cuando ya los niños adquieren un aspecto más de adultos (al llegar a la adolescencia).
Escrito por: Belén
21 septiembre 2010
3 Comentarios
2 minutos
Aún no se ha encontrado una explicación pero hay varios estudios que relacionan la ausencia del padre biológico, en los hogares con mayores ingresos, con la pubertad temprana en sus hijas. Los doce años es la edad promedio para la menarquia, la primera regla, en Estados Unidos, pero hay niñas que a los siete u ocho años comienzan a desarrollar pecho. La pubertad precoz se relaciona con posteriores problemas emocionales, abuso de sustancias, actividad sexual más temprana, mayor riesgo de cáncer de mama y otros reproductivos durante su vida. Motivo por el que es importante investigar las causas.
Escrito por: Belén
16 julio 2010
3 Comentarios
2 minutos
Hay muchas cosas que influyen en la altura que tendrá un niño de mayor, la genética es lo más importante, pero también afectan los factores ambientales, la alimentación y la salud. Calcular la altura que alcanzará de adulto debe tomarse como algo estimativo, casi como un juego, precisamente por lo que decíamos, la gran cantidad de factores que influyen.
Escrito por: Belén
18 abril 2010
5 Comentarios
2 minutos
Una infancia traumática puede predisponer al niño a la violencia contra si mismo o contra los demás, en la adolescencia o la edad adulta. Se conoce este dato y se ha investigado mucho al respecto, pero hasta el momento no se conocía la relación entre la magnitud de las experiencias traumáticas y las diferentes formas de violencia en la pubertad.