
La comunicación entre familias y colegios implica de forma directa a padres y profesionales del centro educativo. Existen diferentes estilos de comunicación y formas de interacción. Y la asertividad es el factor que marca la diferencia de un modo positivo en la construcción de la confianza, la práctica de la colaboración y el respeto. ¿Cómo practicar la comunicación asertiva entre padres y profesores?
Las críticas constructivas, a diferencia de los comentarios destructivos, son aquellos que aportan, generan valor y tienen una finalidad positiva. Las críticas constructivas ayudan a aprender y a crecer. Por ello, también pueden utilizarse en la educación de los niños. ¿Cómo hacer críticas constructivas en esta etapa?
El refuerzo positivo es clave en la educación escolar o familiar. En relación con esta cuestión, conviene señalar que el elogio es un ingrediente que nutre la autoestima infantil (cuando es sincero y no se produce en exceso). Sin embargo, en ocasiones los elogios son excesivamente generales y poco concretos. ¿Cómo evitar ese nivel de imprecisión en la comunicación con tu hijo cuando quieres poner en valor aquello que deseas elogiar?
El valor del ejemplo personal produce una huella especial en los niños que perciben cada día la referencia del modelo a seguir por medio de figuras tan cercanas como los padres. Sin embargo, la reflexión en torno al ejemplo personal va mucho más allá de la interacción directa con tu hijo. Es decir, él también puede percibir o conocer los comportamientos y actitudes que tienes con otras personas. En el contexto actual, las relaciones líquidas y superficiales muestran la tendencia hacia el corto plazo en el ámbito afectivo.
En más de una ocasión hemos comentado en El Blog Infantil la importancia que tiene la comunicación para fortalecer los cimientos de la relación entre familias y escuelas. Pues bien, hoy queremos poner el acento en el diálogo que padres y profesores particulares pueden mantener a lo largo del curso para compartir aspectos clave sobre la evolución del alumno.
Padres y madres pueden implicarse para mejorar la comunicación con los profesionales de una escuela infantil, con la cuidadora que han contratado para cuidar a su hijo en verano y, por supuesto, también pueden potenciar el diálogo con el pediatra. Educación y salud son dos temas muy importantes para las familias. Por ello, en este artículo nos centramos en el campo del bienestar para proponer cuatro consejos clave para mejorar la comunicación con el pediatra.
El aprendizaje de otros idiomas adquiere una relevancia importante en la sociedad actual. Y, en la actualidad, los niños tienen la oportunidad de adentrarse en el descubrimiento del inglés desde temprana edad. El hogar también puede situarse como ese espacio de referencia en el que los peques aprenden sus primeras palabras. Algunos padres tienen un perfecto dominio del idioma. Pero eso no significa que otras personas que no han alcanzado ese nivel de conocimiento, no puedan disfrutar de la experiencia de hablar en inglés a su hijo. En Uno más en la Familia te proponemos cinco consejos.
La calidad del tiempo no deja en un segundo plano el valor de la cantidad de momentos compartidos en familia. Sin embargo, no todos los instantes vividos con los niños, o en cualquier otro ámbito de la vida, tienen el mismo significado. Los instantes de calidad son aquellos que dejan huella desde el punto de vista subjetivo. Es decir, son aquellos espacios que se invierten en un objetivo importante, aunque sea a través de un plan cotidiano. En sentido estricto, cualquier segundo, minuto u hora es un verdadero regalo.